Archivo de febrero de 2018

La ‘alta velocidad’ de Roma pasaba por el Alto Guadiato

Grupo de investigadores responsables del hallazgo. – CÓRDOBA

El descenso del nivel de los pantanos de Puente Nuevo y Sierra Boyera saca a la luz nuevos tramos de la vía romana entre Córdoba y Mérida

Lo que podría denominarse el AVE de la época romana pasaba por el Alto Guadiato. Era la vía entre Corduba y Emérita Augusta, las capitales más relevantes de la Hispania junto con Tarragona. En concreto, varios tramos de esta vía estratégica, la única por aquel entonces que permitía comunicar dos capitales provinciales hispanas y conectar el Valle de Guadalquivir con el del Guadiana, acaban de ser hallados por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, según informa la propia UCO.

La sequía actual está favoreciendo la recuperación del patrimonio romano del Alto Guadiato, puesto que la falta de precipitaciones está dejando a los investigadores profundizar y poder prolongar en tiempo los trabajos en dicho espacio, especialmente, en los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera.

UNA DE LAS MAYORES CALZADAS DE LA HISPANIA ROMANA

La relevancia de esta vía, una de las calzadas más amplias del toda la Hispania romana, reside en que por ella se organizaba el comercio de todo el mineral que Roma extraía de la comarca de los Pedroches y el Alto Guadiato en época romana.En concreto, por ella circulaba el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato -famoso en la Roma del siglo I. d. C-, la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches o el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén. Se trata de la vía que permitió, como dicen los textos clásicos, que la tierra de Córdoba “nunca dejase de ser de oro” y la que ayudaría a explicar el destacado desarrollo urbano de Mellaria, por donde transcurría en dirección Lusitania.

Todas esas mercancías se reorganizaban en Córdoba desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Baetis. De este modo, Córdoba actuaba de verdadero centro intermodal de comunicaciones. Según apunta el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis de la UCO, Antonio Monterroso Checa, “la capital de la Bética nunca hubiera sido tan rica sin esta vía de comunicación, verdadero cauce de riqueza y administración de la mayoría de su territorio, la Sierra, que estuvo articulado así por uno de los viarios económicos más importantes de toda la Hispania Romana y, sin duda, el primero de toda la Bética”.

VARIOS TRAMOS BIEN CONSERVADOS

Monterroso explica que de esta vía romana sólo se conocían varios tramos muy bien conservados, entre Cerro Muriano y Córdoba. Según detalla, fue el profesor de la UCO Enrique Melchor quién había detectado otros sectores más en La Granjuela, El Vacar o Espiel. Sin embargo, no se conocían los tramos, kilométricos y perfectamente conservados, que ha dejado a la luz el embalse de Puente Nuevo, en el término de Espiel, o algunas readaptaciones de la vía en épocas posteriores en el de Sierra Boyera, entre Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna, que han detectado los investigadores que integran este proyecto, financiado con fondos Feder por el Programa de I+D+I orientada a retos para la Sociedad 2016 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Los tramos montañosos en el descenso de Cerro Muriano a Córdoba, o los de la zona del Castillo de El Vacar, tienen 4 metros de ancho máximo. Sin embargo, los nuevos tramos documentados en Puente Nuevo llegan a tener hasta doce metros de ancho, ocho metros para la superficie de tránsito y dos más, a cada lado, para los bordillos y cunetas. La composición del firme se realiza mediante un elevado terraplén terrizo sostenido por muros laterales teniendo un firme de grava como superficie final de rodadura, lo que permite a la vía seguir un recorrido rectilíneo aislándola de arroyos e impidiendo su encharcamiento. Por tanto, en las zonas más llanas del valle del Alto Guadiato podían circular carros en doble dirección, haciendo más seguro y ágil el tránsito de las mercancías que por ella discurrían.

UN IMPORTANTE HALLAZGO

El director de este proyecto indica que el hallazgo de esta calzada romana entre Córdoba y Mérida “hace justicia con la suma importancia que el Alto Guadiato y Los Pedroches tuvieron para Córdoba y Roma en la Antigüedad. Fueron dos territorios estratégicos, directamente administrados por las oligarquías de la Córdoba romana en tutela de la administración imperial”. A juicio de este experto, “si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura le llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana”.

El Proyecto Alto Guadiato Arqueológico-AgerMellariensis cuenta con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivirpara proceder al estudio de estos tramos documentados.

Redacción

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/alta-velocidad-guadiato/

‘Kalendas’ en (la menor parte de) ‘Corduba’

‘Kalendas’ en (la menor parte de) ‘Corduba’ –

Kalendas en Corduba se configura en una suerte de ludi Magni en los que se disfruta de las magnificencias de la ciudad. Magni, puesto que son nada menos que dieciséis días completos: la mayor fiesta de Córdoba en todo el calendario anual. Una verdadera pasión romana más dilatada aún que la Semana Santa.

Visto el programa de estos ludi me punza en el ánimo que, aquí como tantas veces, pase inadvertida a la Córdoba actual la existencia de dos comarcas patrimonialmente extraordinarias al norte de la provincia, el Alto Guadiato y Los Pedroches. Si las sumáramos a Córdoba de verdad, como en la Antigüedad, algo más prósperos seríamos todos seguramente. Yo soy oriundo de las dos, por lazos familiares, profesionales y emocionales; así que este texto, lógicamente, tiene su poquito de resquemor catetillo y provinciano de pura bellota serrana, que no pretendo esconder.

Ardorcito ibérico, porque esas dos comarcas están completamente ausentes de estos dilatados días festivos en los que quiere reconocerse la Córdoba romana actual. Cuando eres, precisamente tú, Corduba, la que debes toda tu magnificencia antigua a la enorme fuente de financiación que extirpaste del vientre de estos afamamados territorios mineros en la Antigüedad: los que configuraban el 80% de tu territorio antiguo.

Iberia es la tierra con mayor número de citas clásicas a sus minas de todo el Mediterráneo: «L’Eldorado du Monde Antique» según el mayor conocedor de todo ello, el Prof. Claude Domergue. Dentro de ella, sin duda, existe «une region plus particulièrement gâtée par le sort en ce domain: c’est la partie méridionale». Es decir, esa Turdetania situada entre el Guadalquivir y el Guadiana, donde, según Estrabón «ni el oro, ni la plata, ni el cobre, ni el hierro, en ningún lugar de la tierra, se ha comprobado hasta ahora que se produzcan en tan gran cantidad ni de tan alta calidad». Estamos hablando, fundamentalmente, de la serranía norteña cordobesa. Esa misma que, según Silio Itálico, permitió que la «tierra de Córdoba no cesase nunca de ser de oro». La misma tierra, ¡oh Plinio!, que producía para la Roma de tu tiempo el cobre más famoso; ese que tu llamaste honrosamente «cordobés».

Si la única ceca imperial occidental de monedas de oro y plata en tiempos de Augusto estuvo en Córdoba, si las élites de Cordoba tuvieron recursos financieros a discrección y si Cordoba fue la más rica y bella ciudad hispana, fue gracias a la mayor fuente de financiación de toda la España romana del momento. A Cerro Muriano, al Alto Guadiato y a Los Pedroches: a las tierras que hicieron a Sexto Mario, el dueño de sus minas en cierto tiempo, el hombre más rico de las Hispanias, según el mismo Plinio.

Córdoba, la que ahora se festeja, nunca sería lo que fue, sin las entrañas solemnes de las dehesas de su norte. No fue rica Córdoba por su vino o su aceite, sino por las minas e industria minerometalúrgica de estas comarcas ausentes.

Justo hubiera sido que, aún no perteneciendo ningún yacimiento norteño a la ruta Bética Romana, existiese algún intento por parte del consistorio cordobés, conditor ludorum, en no dejar de lado a las tierras que tanto festejo ahora consienten. Máxime siendo de ellas aquel mellariense ilustre y flamen de toda la Bética, Cayo Sempronio Sperato, que es el único personaje conocido que sabemos tuviese una estatua dedicada en el capitular templo de la calle Claudio Marcelo, desde donde regía las asambleas anuales de la Provincia Bética a finales de siglo I. d. C.

Esto es lo poquito que me arde (o que digo) sobre estos juegos, junto con el que, sobre todo y de una vez por todas, el Ayuntamiento quite al falso y estridente simulacro mudo entendido por Marco Claudio Marcelo del entorno del templo; que es la mayor ofensa cívica que se le puede hacer a nuestro romano fundador, máxime en estos días de ludi. Pero sobre patrimonio de verdad, hablamos en otra ocasión.

Por último no sobraría incorporar al recetario de esta nueva nouvelle cuisine romaine, para mÍ hasta ahora desconocida en la ciudad, otro ilustre ausente: un platito de alcachofas, a la cordobesa. El único literariamente constatado por el mundo clásico como típico de las tabernas romanas de Córdoba, ya que, «no hay un día que (en Córdoba) pase sin alcachofas en la mesa», que decía Plinio. Querido Pedro, a esas pago yo, en Fuente Obejuna, Villanueva del Duque o en nuestra diaria judería.

Antonio Monterroso.

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/kalenda-corduba/

El Centro de Educación Permanente “Valle del Guadiato” Fuente Obejuna celebra un año más el Día de Andalucía

Este jueves día 22 de Febrero se ha celebrado en el Teatro Municipal “Lope de Vega” el Día de Andalucía que ha contado con la participación de alumnos del centro y la colaboración de los Ayuntamientos de Fuente Obejuna, Valsequillo y los Blázquez.

Comenzó con la colocación y lectura de los escudos de las provincias andaluzas después lectura del escudo de Andalucía y biografía de Blas Infante.

Le siguió un recital poético con los poemas:

“Andalucía y su Familia” del autor Juan Quesada recitado por los alumnos de Cardenchosa.

“Nuestras provincias” anónimo recitado por los alumnos de Ojuelos Bajos.

“Dios creó a la Mujer Andaluza” anónimo recitado por los alumnos de Posadilla.

“Blas Infante” anónimo recitado por los alumnos de Posadilla.

“Andalucía” de la autora Francisca Rosa de Valsequillo.

También se cantaron canciones populares como “Mi abuelita la pobre” y “llorando por Granada” por las alumnas de Alcornocal y Ojuelos Altos, “Córdoba de mis amores” cantada por las alumnas de la Coronada y finalmente se representó el sainete “La consulta del Doctor Remigio” del autor José Cededa que fue interpretado por el alumnado de la Coronada.

Terminó la celebración con el Himno de Andalucía cantado en pie por todos los asistentes.

Guadiato información.

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/el-centro-de-educacion-permanente-valle-del-guadiato-fuente-obejuna-celebra-un-ano-mas-el-dia-de-andalucia/

El Centro de Educación Permanente “Valle del Guadiato” Fuente Obejuna celebra un año más el Día de Andalucía

Día de Andalucía

Terminó la celebración con el Himno de Andalucía cantado en pie por todos los asistentes
Este jueves día 22 de Febrero se ha celebrado en el Teatro Municipal “Lope de Vega” el Día de Andalucía que ha contado con la participación de alumnos del centro y la colaboración de los Ayuntamientos de Fuente Obejuna, Valsequillo y los Blázquez.
Comenzó con la colocación y lectura de los escudos de las provincias andaluzas después lectura del escudo de Andalucía y biografía de Blas Infante.
Le siguió un recital poético con los poemas:
“Andalucía y su Familia” del autor Juan Quesada recitado por los alumnos de Cardenchosa.
“Nuestras provincias” anónimo recitado por los alumnos de Ojuelos Bajos.
“Dios creó a la Mujer Andaluza” anónimo recitado por los alumnos de Posadilla.
“Blas Infante” anónimo recitado por los alumnos de Posadilla.
“Andalucía” de la autora Francisca Rosa de Valsequillo.
También se cantaron canciones populares como “Mi abuelita la pobre” y “llorando por Granada” por las alumnas de Alcornocal y Ojuelos Altos, “Córdoba de mis amores” cantada por las alumnas de la Coronada y finalmente se representó el sainete “La consulta del Doctor Remigio” del autor José Cededa que fue interpretado por el alumnado de la Coronada.
Terminó la celebración con el Himno de Andalucía cantado en pie por todos los asistentes.

Infoguadiato.

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/educacion-permanente-ano-dia/

Las comarcas que enriquecieron a Corduba y a Roma

Piscina de la época del imperio romano. – CÓRDOBA

La historia de la Corduba romana está íntimamente ligada a las comarcas del Guadiato y de Los Pedroches y en parte condicionada por ellas. La generosidad de estas tierras del norte de la provincia de Córdoba, tal y como la conocemos hoy, favoreció la explotación de numerosos yacimientos mineros que durante siglos abastecieron al Imperio de minerales muy preciados y que ayudaron a convertir a Corduba, la capital de la Bética, en una ciudad monumental que intentó emular a la metrópolis, a Roma.

Esta es una de las principales líneas de trabajo de Antonio Monterroso, profesor de la UCO e investigador Ramón y Cajal del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que desde hace años centra su trabajo en el estudio de la zona del Guadiato.

Para entender el contexto, Monterroso explica que el conventus cordubensis, organización administrativa y comarcal de la época romana, apenas se extendía hacia el sur, hacia el Guadalquivir, ya que tan solo llegaba a unos siete kilómetros del río Betis, dejando el resto de la actual provincia de Córdoba en manos del conventus astigiano, actual Écija. Sin embargo, al norte, el conventus cordubensis estableció sus límites en el margen izquierdo del Guadiana, «casi a las puertas de Mérida», del que formaban parte las actuales comarcas del Guadiato, Los Pedroches, el Valle de la Serena (Extremadura), y el Valle de Alcudia (Ciudad Real).

Con esta distribución territorial «Roma reserva para Córdoba la gestión de la mayor riqueza del sur», lo que favoreció el crecimiento y la monumentalización de la ciudad y la creación de una ceca imperial para acuñar monedas, porque las minas, frente a la explotación agrícola y ganadera, «permiten un mayor enriquecimiento en menor plazo de tiempo».

Así, «la principal fuente de financiación de las grandes familias cordobesas no estaba en el vino, en el aceite o el cereal, estaba en el control de las minas», de las que se extraían minerales como oro, plata, mercurio o cobre, bien estudiados por José García Romero en su monografía Minería y metalurgia en la provincia de Córdoba.

El mineral llegaba a Corduba a través de dos vías: una que se dirigía hacia Mérida y atravesaba el Guadiato y otra que discurría por el Valle de los Pedroches hasta el municipio de Sísapo, localizado en La Bienvenida (Ciudad Real). Ambas confluían «entre Espiel y El Vacar, en el entorno del pantano de Puente Nuevo», aunque no está aún localizado.

Una de las vías «de primerísimo orden» construidas por Roma es la que iba hacia Sísapo, ya que atravesaba el actual municipio de Almadén (Ciudad Real), donde se encuentra uno de los yacimientos de mercurio más importantes del mundo. Desde Córdoba hasta Almadén, explica Monterroso, el imperio organiza «toda la extracción y traída de mercurio y de la galena argentífera (el plomo y la plata ya procesados)», así como del cinabrio (el mineral rojo que contiene el mercurio). Todo ello se precintaba en sacas y se transportaba hasta el puerto que Córdoba tenía a orillas del Betis, desde donde partía hacia Roma. De Los Pedroches, además, se extraía plata y plomo en una zona gestionada en época flavia por tres municipios: Sísapo; Baedro, ciudad desconocida que estaría entre Villanueva del Duque e Hinojosa del Duque, y Solia, en El Guijo.

La otra gran zona minera del conventus cordubensis era la que se gestionaba desde Mellaria, un rico territorio minero que se correspondería con los actuales márgenes de la comarca del Guadiato.

Mellaria

Su núcleo de aglomeración urbana se ha situado en el entorno del Cerro de Masatrigo, «una montaña sostenida en muros de contrarresto de empujes» ubicada entre Peñarroya y Fuente Obejuna, según las investigaciones de varios estudiosos.

Este vasto territorio era apreciado por los romanos por la alta calidad del cobre, plomo y plata que se obtenía en sus yacimientos. De hecho, el cobre cordobés, mencionado por Plinio en sus escritos, «era el más famoso en la Roma del siglo I para acuñar moneda», recuerda Monterroso. El mineral se extraía, además de en Los Pedroches, en el territorio comprendido entre Cerro Muriano y la propia Mellaria y se transportaba a través de la vía Córdoba-Mérida, «una de las más impresionantes de la Hispania Romana».

En cuanto a la propiedad de las minas, muchas eran del imperio, pero otras eran arrendadas a empresas, a societates. De hecho, se encontró una inscripción en el barrio de El Tablero, que se custodia en el Museo Diocesano, que alude a unas minas explotadas por la societas sisaponensis.

De época romana quedan visibles algunos restos arqueológicos, pero aún se están realizando trabajos para identificar y documentar distintos yacimientos, sobre todo en Mellaria. En el Guadiato prácticamente no hay yacimientos romanos abiertos al público, aunque en Los Pedroches es posible recorrer parte del antiguo municipio minero de Solia.

Está situado en el cortijo de Majadaiglesia, a pocos kilómetros de El Guijo. De época romana se conservan unas termas y diversas infraestructuras hidráulicas que atestiguan su uso para la minería, según el arqueólogo Alejandro Ibáñez Castro.

En Villanueva del Duque se conserva una columna romana en el área de la ermita de la Virgen de Guía, y en la iglesia de Santa María del Castillo de Fuente Obejuna, fustes y capiteles.

Teresa Muñiz

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/corduba-roma-comarcas/

El presupuesto municipal supera los cuatro millones de euros

El presupuesto municipal de Fuente Obejuna para el 2018 ha sido aprobado con una cuantía es de 4.126.000 euros. En el capítulo de inversiones, la alcaldesa, Silvia Mellado destaca el incremento en la partida destinada a empleo, «que pasa, de 80.000 a 96.000 euros», especificando que «se trata de una cifra orientativa, ya que en el 2017 llegamos a 140.000», explicando que «a lo largo del año y dependiendo de la ejecución del presupuesto, veremos si podemos realizar las suficientes modificaciones para seguir ampliando la contratación», dijo la alcaldesa sobre el acuerdo aprobado el viernes.

También se contempla la adquisición de bicicletas para la práctica de spinning y de parcelas en el polígono El Blanquillo «para ofertarlas a nuevos inversores que puedan acudir a nuestro municipio», además de una nueva partida de 15.000 euros para la conservación del nuevo punto limpio», subrayó la regidora destacando también el aumento de la ayuda a domicilio «en más de 100.000 euros», que «gracias al convenio con Diputación, permitirá que podamos atender más casos». Capítulo aparte, se adquirirán paneles informativos para instalarlos en el término municipal y se realizarán distintas actuaciones de mantenimiento en edificios públicos.

Por su parte, la portavoz popular, Isabel Cabezas, justificó el voto en contra de su formación porque «no han contado con la oposición, nos han presentado un borrador y no han aceptado ninguna de las propuestas que les hemos hecho». Cabezas calificó las cuentas como «un poco más de pan y circo», manifestó que «se han hecho de espalda a los vecinos y a los empresarios, que tampoco tienen conocimiento del presupuesto» y añadió que «hemos pedido subir la partida de caminos, la de ayuda a domicilio y que se haga un plan de empleo municipal», adelantando que «estamos estudiando presentar alegaciones tras su publicación».

En el mismo Pleno se aprobó también la ordenanza de actividades deportivas.

Guadiato información.

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/presupuesto-municipal-millones/

La ‘supermamá’ del circuito

Feliz: Maribel Díaz, en su casa de El Viso de Los Pedroches, junto a sus hijos y varios de sus trofeos. – RAFA SÁNCHEZ

Las pruebas del circuito cordobés de carreras populares cuentan habitualmente con centenares de mujeres que disfrutan cada mañana que practican sus deporte favorito. Una de ellas es la viseña Maribel Díaz, una atleta de 38 años que suele pasar desapercibida en las salidas pero que termina destacando en las metas, pues gana más que nadie. El pasado año fue la mujer que obtuvo más victorias (9), por delante de Raquel Hernández (7) y Marta Polo (6). Además se convirtió en la atleta con más triunfos en el actual circuito cordobés de carreras populares al superar a la anterior líder, Inma Cantero, que ostentaba el primer puesto con 35 victorias. Maribel Díaz obtuvo su 36º triunfo en la carrera que fue llevada a cabo el 10 de diciembre en Fuente Palmera. Actualmente ya son 37 las victorias que tiene, pues este año ya ha sumado un triunfo en Fuente Obejuna. Su récord personal de victorias en el misño año lo tiene en 12, pues ese número de carreras ganó en los años 2013 y 2014.

Lo que hace grande a esta deportista, más que su récord de triunfos, es que lo ha conseguido cuidando al mismo tiempo de tres hijos y teniendo también un trabajo y un marido a los que atender diariamente. Es todo un ejemplo de esfuerzo y amor al deporte para sacar tiempo de donde haga falta para entrenar y participar en las carreras de cada fin de semana.

LOS INICIOS / Maribel Díaz reconoce que entró tarde en el mundo del atletismo, pues señala que «la primera carrera que gané, entonces en en mi categoría, llegó en 2008 en Fernán Núñez», por lo que tenía 28 años. «Al principio solo iba a las carreras para acompañar a mi marido. Me gustó lo que vi y me animé a correr también».

La viseña asegura que para poder entrenar e ir a las carreras «cuento con la ayuda de mis padres y suegros, que se quedan con los niños. A veces también me los llevo a las carreras. Tengo un niña de cinco años y dos gemelos de dos que dan mucho trabajo. Además doy clases de filología inglesa en Pozoblanco y El Viso para los que quieren sacarse los títulos de B1 y B2, por lo que necesito ayuda siempre».

La atleta cordobesesa corre «porque me gusta el ambiente de las carreras. Conoces a mucha gente. Prefiero el ambiente de amistad de las carreras al de los campeonatos andaluces o nacionales, pues allí la gente va a por las medallas y no conoces a nadie».

Maribel Díaz ha repartido sus 37 victorias en 26 carreras diferentes. En Fuente Obejuna o Peñarroya, por ejemplo, es habitual verla ganar. El criterio que tiene para ir a carreras «es ir a las que me vienen mejor o a las que más me gustan. De hecho corro por sensaciones. Hasta hace poco no tenía ni pulsómetro y ahora que lo tengo, me lo regalaron, ni lo miro. Las carreras de Trinitarios, Santuario, Nueva Carteya, Ruta de la Miel o la de mi pueblo son algunas de las que más me gustan».

ENTRENAMIENTOS / Debido a su falta de tiempo para entrenar, en algunas ocasiones ha tenido que hacer casi lo que sea para poder hacer sus kilómetros diarios. Por ejemplo cuenta que «a veces me pongo a correr alrededor del colegio de los niños mientras espero que suene la sirena para recogerlos. Intento sacar tiempo siempre. Si quieres, al final encuentras el hueco para correr. Le aconsejo a cualquier mujer que se anime a ir a las carreras, pues te sirve para conocer a mucha gente. Es una manera divertida de pasar un domingo», recalca.

Maribel Díaz ha superado en el ránking de triunfos del circuito cordobés a Inma Cantero, toda una ganadora de la Media de Córdoba. Sin embargo, Maribel Díaz tiene claro que «Inma es mejor atleta que yo. Es de hecho la ídolo de todas las atletas cordobesas. Yo solo intento ser la mejor atleta posible y pasármelo bien en las carreras», concluye.

Antonio Raya

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/supermama-circuito/

Banderas de valores

La Junta entregó a trece instituciones, colectivos y personas cordobesas sus reconocimientos anuales por encarnar la solidaridad, la cooperación, el trabajo, el tesón y la capacidad del mejor espíritu que debe ser la norma en Andalucía.

El Teatro Góngora fue el escenario ayer de una ceremonia que, no por institucionalizada, tiene cada año un significado especial, al reconocerse por parte de la Junta con la entrega de una estatuilla y una bandera andaluza a instituciones, colectivos y personas cordobesas que ejemplifican (y ahí es nada) los mejores valores de Andalucía: el trabajo, el tesón, la solidaridad, la cooperación, la inteligencia, el arte, el sacrificio…

En esta edición fueron 13 las personas y entidades reconocidas, 13 «referencias sólidas» de valores de Andalucía, como definió la consejera de Salud, Marina Álvarez, que presidió el acto junto a la consejera de Interior, Rosa Aguilar, y la delegada de la Junta en Córdoba, Esther Ruiz.

Precisamente, Ruiz fue la encargada de abrir el acto con un discurso cercano y entrañable, saludando a las autoridades presentes (estaban los máximos representantes del resto de administraciones e instituciones en Córdoba) y felicitando a los premiados como ejemplos de «sociedad diversa, solidaria y emprendedora, de la cual Córdoba es, y ha sido siempre, inmejorable representante».

No se le olvidó a Ruiz ligar su discurso con una de las grandes aspiraciones de Córdoba (y de Andalucía) este año: la declaración de Medina Azahara como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

Los premios

La presentación dio paso a la entrega de una estatuilla conmemorativa y una bandera andaluza que este año recogió, en el ámbito de promoción de la provincia, la ciudadanía de Fuente Obejuna por la representación la obra de teatro del mismo nombre, de Lope de Vega, desde 1935. La alcaldesa, Silvia Mellado, encabezó una nutrida representación de responsables. En Educación, y a título póstumo, el reconocimiento fue para el profesor Francisco García Rueda, creador del Certamen Andaluz de Creación de Vídeo para la Prevención de la Drogodependencia, un reconocimiento que recogió su viuda, Carmen Lozano, y sus hijos Marta y Javier, mientras que el Equipo de Enfermeras y Gestoras de Casos, con una representación que encabezó Marisol de Cristino, hizo otro tanto reivindicando la sanidad pública. Carmen Aguilera, delegada de la ONCE en Córdoba, recogió el galardón en el capítulo de Políticas Sociales, y Francisco Moreno recibió el premio en nombre de su empresa, Moresil SL.

Deza Calidad, y coincidiendo con sus 60 años de trayectoria, recibió en el apartado de Comercio el premio, que recogió Antonio Deza, su actual gerente, y sus padres: Antonio y María Luisa, mientras que en el ámbito de Fomento el premio fue para la Agrupación de Empresarios de Transportes Discrecionales y Regulares (ATC), así como la motociclista Andrea Sibaja Moreno, que fue distinguida en deportes.

En Cultura, el premio fue para la Asociación Fotográfica Cordobesa (Afoco), recogiendo el premio su presidente, José Francisco Gálvez, mientras que en Agricultura el galardón recayó en la Cooperativa Agrícola de Regantes SCA (Coare), que recogieron directivos con su presidente a la cabeza, Vicente Cano. En medio ambiente, este galardón le correspondió al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Habitat (Grefa) en Córdoba, siendo José María Ayala quien recibiera el premio.

Por su parte, Jorge Ortiz recogió el reconocimiento en nombre de los consejos de estudiantes de la UCO, mientras que otra amplia representación de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira, encabezada por Carmen Santiago, recibió el premio en el capítulo de Mujer.

Precisamente, fue Carmen Santiago la que en nombre de todos los premiados pronunció el discurso de agradecimiento, tras el cual la consejera Marina Álvarez, en una intensa intervención recordando su trayectoria en Córdoba, puso fin a los turnos de palabra y dejó el escenario al pianista Alberto de Paz para interpretar su suite Taurojondo. El Himno de Andalucía cerró el acto con una portentosa interpretación de la Escolanía CPM Ziryab, que recordó a todos, llegando al corazón y hasta poniendo la piel de gallina, que no eran solo palabras los discursos sobre la capacidad, el arte y el bien hacer en Andalucía.

Juan M. Niza

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/banderas-valores/

El carnaval llega a Cordobaila

Los alumnos de la escuela Cordobaila celebraron el carnaval en el bar restaurante Cruz, lugar donde los profesores, Rafi García y Rafa Guarnizo, imparten clases de baile todos los viernes, entre las 21 y las 23 horas. Tras el concurso de disfraces y la entrega de premios, comenzó una fiesta que se prolongó durante varias horas.

Guadiato información

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/carnaval-cordobaila/

Doce centros cordobeses destacan por sus buenas prácticas educativas

En Formación Profesional, destacan los trabajos de los IES Galileo Galilei y Luis de Góngora. La comunicación lingüística y el aprendizaje basado en proyectos, los que tienen más éxito
Proyectos de doce centros educativos cordobeses han sido seleccionados para formar parte de un espacio de buenas prácticas docentes en la escuela pública. Se trata del portal de buenas prácticas educativas que ha puesto en marcha la Consejería de Educación para dar a conocer proyectos que se están desarrollando en el sistema educativo público andaluz con el objetivo principal de facilitar la labor diaria del profesorado y dar a conocer las diferentes acciones educativas que se llevan a cabo en los colegios e institutos.

Los proyectos cordobeses seleccionados han sido detectados por la agencia andaluza de Evaluación Educativa, los centros de profesorado y la inspección educativa. Así, el portal cuenta con proyectos catalogados en diferentes temáticas, como el aprendizaje basado el proyectos, el uso de las TIC, la comunicación lingüística, el razonamiento matemático, las comunidades de aprendizaje, las competencias básicas, la educación ambiental, la convivencia positiva, la educación Especial, la Formación Profesional, la educación vial, la educación compensatoria y los idiomas. También dispone de una recopilación de aquellas iniciativas que han recibido algún reconocimiento o premio educativo. Además de esta selección, el portal cuenta con una sección específica donde los maestros y profesores pueden subir sus propios proyectos para que los puedan conocer el resto de docentes. Así, se trata de una herramienta ágil, rica, dinámica y abierta que pretende ser asumida como un banco de recursos al que recurrir.

doce iniciativas// La especialidad de comunicación lingüística ha sido en la que más han destacado los centros educativos cordobeses, con un total de cuatro proyectos pertenecientes al IES Carmen Pantión, de Priego de Córdoba, el CEIP de Nuestra Señora de Araceli, de Lucena, el IES Miguel Crespo, de Fernán Núñez, y el IES Florencio Pintado, de Peñarroya-Pueblonuevo.

Por su parte, el CEIP Virgen de la Cabeza, de Priego de Córdoba, el IES Gran Capitán y el IES Lope de Vega, de Fuente Obejuna han destacado por sus iniciativas en el aprendizaje basado en proyectos (ABP).

Teniendo en cuenta que la competencia digital es una de las claves para que el alumnado adquiera estrategias que le permitan desarrollar un proceso de aprendizaje autónomo a lo largo de su vida, el portal de buenas prácticas educativas recoge también la actividad llevado a cabo en el CEIP Nuestra Señora de la Sierra, de Cabra.

Asimismo, el CPR Bembézar, de Hornachuelos, ha destacado en cuanto a las buenas prácticas en la evaluación de competencias básicas del alumnado.

En la especialidad de educación Especial destaca la gran labor llevada a cabo en el Centro de educación especial Santo Ángel, por sus buenas prácticas en el ámbito de los programas de transición a la vida adulta y laboral (Ptval). Por último, en el portal de buenas prácticas educativas destacan los trabajos de Formación Profesional realizados en los institutos cordobeses Galileo Galilei y Luis de Góngora.

El IES Galileo Galilei puso en marcha el proyecto Diversión Funcional en el curso 2015/16, bajo la necesidad de atender a los alumnos con distintas discapacidades que se encontraban matriculados en el centro educativo. Así, durante el curso se implantaron dos ciclos de grado superior, entre ellos, el CFGS de Integración Social. Así, el proyecto involucra al alumnado y profesorado de los departamentos de Agracia y Servicios Socioculturales.

Por su parte, el IES Góngora ha destacado por el recientemente celebrado congreso de Marketing Digital, organizado por los alumnos de Comercio, al que asistieron más de 200 profesionales. Este proyecto surge como resultado de la apuesta del IES Góngora por metodologías adaptadas a las nuevas necesidades de la sociedad. «Haber sido seleccionada una de nuestras actividades supone un reconocimiento a nuestro trabajo y a nuestra apuesta por metodologías adaptadas a las nuevas formas de comunicación», afirma Juan de Dios Marín, profesor del IES Góngora.

Pilar L. Carmona.

Related Images:

Enlace permanente a este artículo: http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com/2018/02/doce-centros-practicas-educativas/